Presencial

01/10/26

29/01/28

L-V
9:15-14:15

90 ECTS

Buzón de quejas y sugerencias

Ver Folleto

Solicitar Información

Calidad

La mejor preparación para tu futuro como abogado

Nuestra oferta Jurídica de Postgrado permite cursar el Máster de Acceso a la Abogacía y a la Procura simultáneamente con distintas Especializaciones.

Premios IEB 2025 ElConfidencial MAAyP 09

Máster de Acceso a la Abogacía y a la Procura

Este Máster Universitario (Título Oficial otorgado por la Universidad Complutense de Madrid) es necesario para los ejercicios de la abogacía y de la procura en cualquier país de la Unión Europea.

Además, es un complemento perfecto a la formación teórica adquirida durante el grado, formando a los futuros abogados de éxito en los aspectos más prácticos que conlleva el ejercicio de la profesión, de acuerdo a la metodología de learning by doing de IEB.

La calidad en la preparación de dicho Máster queda acreditada en el hecho de que el 97% de nuestros alumnos han superado las pruebas de Aptitud Profesional.

Dobles Titulaciones

Estas Dobles Titulaciones permiten a los alumnos ampliar las áreas donde llevar a cabo las Prácticas Profesionales del Máster, así como las salidas al mercado laboral una vez finalizados los estudios:

Máster de Acceso a la Abogacía y a la Procura + Derecho de los Mercados Financieros
Máster de Acceso a la Abogacía y a la Procura + Derecho Regulatorio de Seguros
Máster de Acceso a la Abogacía y a la Procura + Derecho Penal Económico
Máster de Acceso a la Abogacía y a la Procura + Derecho Digital e IA
Máster de Acceso a la Abogacía y a la Procura + Compliance

Programa de Especialización en Derecho de los Mercados Financieros

El objetivo principal del Programa es que sus alumnos adquieran los conocimientos precisos para actuar profesionalmente en los mercados financieros como abogados, asesores jurídicos o como directivos de las instituciones públicas o privadas que forman el entramado financiero nacional e internacional.

  • Estructura de los mercados financieros, organismos que los regulan y los agentes que en ellos operan
  • Contratos y procedimientos jurídicos específicos del sector
  • El régimen jurídico de la financiación
  • Elementos matemáticos financieros esenciales
  • Aspectos jurídico-penales
  • Las cuestiones principales del gobierno corporativo
  • Marco ético en el que se desarrollan las distintas actividades
  • El impacto de las tecnologías (fintech) y la digitalización del sector
  • Nuevos operadores de pagos introducidos por la nueva normativa
  • Novedades en materia de protección de datos

Programa de Especialización en Derecho Regulatorio de Seguros

El objetivo principal del Programa es dotar a los alumnos de las herramientas fundamentales para entender este sector cada vez más globalizado y regulado.

  • Tipología de contratos de seguros y de planes de pensiones
  • Fórmulas para la transferencia de riesgos
  • Constitución de entidades re(aseguradoras), distribuidores de rea(seguros) y entidades gestoras y depositarias
  • Operaciones societarias
  • Sistema de gobierno y funciones clave
  • Constitución de fondos de pensiones e integración de planes
  • Procedimientos administrativos, ej.: sancionador, inspector,…
  • Cuestiones fiscales, de protección de datos, de prevención de blanqueo y sanciones internacionales
  • Sandbox financiero

Programa de Especialización en Derecho Penal Económico

El objetivo principal del Programa es preparar a los alumnos para el asesoramiento especializado (abogacía de negocios) y para poder intervenir ante los Tribunales.

  • Marco de la criminalidad económica
  • Investigación de los delitos económicos
  • El Compliance de la responsabilidad penal económica
  • Personas responsables de estos delitos
  • Delitos de empresa y contra los intereses económicos del Estado
  • La corrupción política
  • Instrumentos jurídicos para acusar y recurrir
  • Consecuencias económicas: decomiso, costas e indemnizaciones

Programa de Especialización en Derecho Digital e IA

El objetivo principal del Programa es que sus alumnos adquieran los conocimientos precisos para asesorar en tecnología, ciberseguridad y mercados digitales.

  • Ofrecer una aproximación a las principales áreas del panorama normativo y regulatorio asociado al derecho de la tecnología.
  • Conocer el estado de la regulación en materia de Inteligencia Artificial (IA) y los principales retos jurídicos a los que se enfrentan las empresas que desarrollan o despliegan sistemas de IA.
  • Entender los requisitos legales en ciberseguridad derivados de la normativa más reciente
  • Aprehender la naturaleza mixta o híbrida de estos tipos penales.
  • Abordar la normativa de servicios y mercados digitales en el contexto de los recientes cambios legislativos de origen comunitario (DSA / DMA).
  • Ganar un mejor entendimiento del interplay entre las principales normas para identificar y aprovechar sinergias a la hora de asesorar en el cumplimiento transversal a las empresas obligadas.
  • Explorar el impacto de la tecnología y la IA en la Justicia y el Proceso.

Programa de Especialización en Compliance

La Certificación de Compliance (CESCOM®) es una certificación profesional que permite acreditar la competencia y los conocimientos en el ámbito de Compliance. IEB ha colaborado con la asociación ASCOM, en la selección del profesorado y en el contenido del programa. Los objetivos de este Programa son:

  • Elevar el nivel de competencia y rigurosidad de los que desempeñen su actividad en el ámbito de las labores de Compliance
  • Ampliar y actualizar los conocimientos necesarios para desarrollar con solvencia y eficacia la función de Compliance
  • Analizar el entorno regulatorio, su origen y la evolución de sus funciones para diseñar un plan de Compliance
  • Identificar, supervisar y monitorizar riesgos
  • Prevención de blanqueo de capitales, financiación del terrorismo, prevención de fraude y de la corrupción, etc…
  • Estudiar las normas de defensa de la competencia y leyes de protección al consumidor
  • Aprender a gestionar conflictos de interés, de quejas y reclamaciones; y analizar el sistema de prevención del riesgo penal
  • Analizar el impacto de la tecnología en la identificación y el análisis del riesgo
  • Mejorar la toma de decisiones del gobierno corporativo que cumpla con la norma internacional ISO 19600

Con la Colaboración de:

Empleabilidad

Testimonios

«Si en la carrera vi todo lo que el Derecho puede abarcar, el Máster de Acceso a la Abogacía y a la Procura me enseñó cómo podía aplicar todo ese conocimiento en el mundo real. En IEB tuve la oportunidad de conocer a profesionales del más alto nivel de todos los ámbitos del Derecho, y descubrí, más allá del plano teórico, lo que es nuestra profesión en el día a día. Más que un curso puramente académico, diría que es el plan perfecto para garantizar tu inserción en el mundo laboral de la Abogacía

David De La Llosa Silva – Abogado laboralista en la Subdirección de Asuntos Jurisdiccionales | Grupo Tragsa

«El MUAPA con la especialización en Derecho de los Mercados financieros posee elementos diferenciadores como su claustro de profesores compuesto por reconocidos profesionales del sector privado y la administración pública, que permiten obtener al alumno un vasto conocimiento del derecho con perspectivas globales.

La especialización en Derecho de los Mercados Financieros es el programa adecuado para actuar en el sector financiero como abogado. Este programa destaca por una formación completa en regulación bancaria y del mercado de valores internacional, impartida por profesionales que presentan los retos diarios a los que enfrentarse en esta profesión

Pablo Rodríguez Lafuente – Lawyer | Rentamarkets

«Cuando finalicé la carrera de Derecho y el Máster en Bolsa y Mercados Financieros, sabía que necesitaba “algo más”. Aunque tenía muchas ganas de trabajar en el mundo de la abogacía, conocía la importancia de tener conocimientos jurídicos sólidos.

Gracias al MUAPA de IEB, aprendí a aplicar la teoría y el derecho de los manuales, en casos prácticos reales. Además, cursar la especialización en Derecho de los Mercados Financieros es una opción muy interesante para entender el complejo mundo de las finanzas desde el punto de vista jurídico.»

Ana del Diego Monedero – Subdirectora Cumplimiento Normativo y Regulatorio | EBN Banco

«Cursar el MUAPA fue una experiencia útil y enriquecedora que me ayudó a ampliar mi visión y conocimientos del sector financiero y sentó las bases para construir mi carrera profesional.

Tenía claro que quería dedicarme al Derecho que estuviera relacionado con las finanzas, por lo que completé el Máster con la Especialización en Derecho de los Mercados Financieros. Al finalizarlo empecé a trabajar en finReg360 donde asesoré a las principales gestoras de fondos de inversión, fondos de capital riesgo, bancos y empresas de servicios de inversión en materias como gestión de activos, diseño de productos, creación de entidades reguladas y lanzamiento de nuevas líneas de negocio. Después inicié una nueva etapa profesional en Istria Capital, el primer fondo de capital riesgo español especializado en search funds.»

Isaac Gómez Fuertes – Associate | Istria Capital

El Máster

El Máster Universitario en Acceso al Ejercicio de la Abogacía y de la Procura (MAAP) es una titulación oficial, con regulación específica en la Ley 34/2006 de 30 de octubre y RD 64/2023, de 8 de febrero, que constituye la condición de Acceso para el ejercicio no simultáneo de la Abogacía y la Procura.

El MAAP pertenece a la rama de conocimiento de Ciencias Sociales y Jurídicas y está adscrita al ámbito de Derecho. Cada curso académico se oferta, 40 plazas y la titulación se imparte exclusivamente en Español y de forma presencial en el campus del IEB (Avenida del Talgo nº 5)

La titulación distribuye sus 90 ECTS en tres semestres, y dedica íntegramente su último semestre a la realización del programa de Prácticas Externas (30 ECTS), que contempla la realización de más de 600 HORAS de ejercicio profesional supervisado en entidades colaboradoras del más alto nivel.

Conforme a los términos establecidos en el art. 2 de la Ley 34/2006, de 30 de octubre, sobre el acceso a las profesiones de Abogado y Procurador de los Tribunales, en relación con el art. 2.1 b) de su normativa de desarrollo (RD 64/2023), los OBJETIVOS FORMATIVOS de la titulación pueden sintetizarse en dos:

  1. Consolidar una formación jurídica integral de orientación profesional, que abarque el conjunto de competencias, conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para la prestación de servicios jurídicos de asesoramiento, defensa y representación técnica; y
  2. Dotar a los estudiantes de la aptitud y capacitación suficientes para poder acceder y superar la prueba de evaluación conducente a la obtención de los títulos profesionales de Abogado y Procurador de los Tribunales.

La titulación está sujeta a evaluación externa por la Fundación para el Conocimiento Madrid+D y a Control Interno por la Oficina para la Calidad de la UCM.

En el IEB, mantenemos un firme compromiso con una formación eminentemente práctica, estrechamente vinculada al ejercicio profesional, que complementa y enriquece los conocimientos teóricos adquiridos durante el Grado.

Cada exposición teórica se acompaña del análisis de casos reales y la resolución de problemas jurídicos de actualidad, sustentados en la jurisprudencia más reciente. Las clases teóricas se alternan con sesiones prácticas y con seminarios especializados de carácter interdisciplinar, fomentando una comprensión integral del Derecho.

A lo largo del Máster, los estudiantes desarrollarán las competencias esenciales para el ejercicio de la abogacía y la procura —entre ellas la retórica, la argumentación jurídica y las habilidades procesales— mediante exposiciones orales, simulaciones de juicios y recreaciones de actos procesales. Asimismo, se ofrece la posibilidad de asistir a clases de Inglés Jurídico, con el propósito de reforzar su proyección profesional en entornos internacionales.

Al inicio del programa, todos los alumnos reciben una suscripción anual con Lefebvre, que incluye acceso a una Base de Datos Jurídica (con funcionalidades mejoradas mediante inteligencia artificial), la herramienta Quid Legal, un simulador online orientado a la preparación del examen de acceso a la abogacía y la procura, y el Memento para el Ejercicio Profesional Abogacía y Procura.

MÁSTER (IEB – UCM)

PRIMER CUATRIMESTRE (octubre-febrero)

1. Ejercicio de la Abogacía
  • La figura del Abogado: tutela judicial efectiva y derecho fundamental a la defensa
  • El ejercicio de la Abogacía
  • Funciones y responsabilidades de los profesionales de la Abogacía en el ejercicio de la profesión
  • Obligaciones inherentes al ejercicio de la Abogacía
  • Remuneración del profesional de la Abogacía y gestión económica del procedimiento
  • Asistencia jurídica gratuita y turno de oficio
  • Modelos de Despacho y gestión de recursos humanos
  • Técnicas de negociación y mediación
  • Herramientas informáticas y gestión del tiempo
2. Ejercicio de la Procura
  • La figura del Procurador de los Tribunales. El ejercicio de la Procura
  • Funciones y responsabilidades de los profesionales de la Procura en el ejercicio de la profesión
  • Obligaciones inherentes al ejercicio de la Procura
  • Remuneración del profesional de la Procura y gestión económica del procedimiento
  • Asistencia jurídica gratuita y turno de oficio
  • Los actos de comunicación judicial
  • La actuación profesional en los procesos de ejecución y en los registros públicos
  • Tecnologías de la información, administración de justicia y ejercicio de la Procura (Lexnet)
3. Práctica Civil
  • Crisis matrimonial. Régimen económico matrimonial
  • Otorgamiento de testamentos. Operaciones particionales y cálculo de legítimas
  • División de patrimonios. Indivisión
  • Ejecución hipotecaria
4. Práctica Penal
  • Cuestiones generales de Derecho penal: teoría jurídica del delito
  • Parte Especial de Derecho Penal
  • Asesoramiento penal de empresas. La persona jurídica en el proceso penal
  • Circunstancias modificativas de la responsabilidad penal. Eximentes, atenuantes y agravantes
  • Responsabilidad penal del menor. La Justicia de menores
  • Violencia de género
  • Elaboración de calificaciones penales. Métrica penal. Reglas de determinación de la pena
  • Prescripción del delito y de la pena. Indulto. Responsabilidad civil ex delicto
  • Ejecución de sentencias. Derecho penitenciario. Medidas alternativas a la pena privativa de libertad
5. Práctica procesal Civil y Penal
Proceso Civil

  • Resolución de conflictos de Derecho Privado
  • El actor y la demanda
  • Comparecencia y actuación del demandado. Valoración de posibles finales anormales
  • Tratamiento de cuestiones procesales, cuestiones complementarias y proposición de prueba
  • Práctica de la prueba y valoración de la prueba
  • Desenvolvimiento del proceso. Crisis posibles y actuación del tribunal. Resoluciones interlocutorias y recursos contra ellas
  • La sentencia y la segunda instancia
  • Recursos extraordinarios, nulidad de actuaciones y rescisión de sentencias firmes
  • Los procesos para la tutela del crédito
  • La ejecución provisional y el proceso ordinario de ejecución
  • La ejecución no dineraria y la ejecución dineraria. Especialidades de la ejecución hipotecaria
  • Los procesos especiales
    • Proceso Penal
  • El proceso penal. Cauces procesales, derechos fundamentales y alternativas
  • La incoación del proceso penal y el tribunal penal
  • Visión global de la investigación en el proceso penal. Actuaciones, recursos e intervención de las partes
  • Criterios para considerar el ejercicio de la acción penal. Redacción y peticiones de la querella
  • Criterios para considerar el ejercicio de la acción civil en el proceso penal. Diligencias de investigación y medidas cautelares vinculadas a la acción civil
  • Aceptar la defensa en un proceso penal. Estatuto del sujeto pasivo y primeras decisiones y actuaciones del letrado
  • Detención. Libertad y prisión provisionales
  • La opción entre sobreseimiento y apertura de juicio oral. La conformidad
  • La actuación del abogado durante el juicio oral. Escritos, cuestiones previas, proposición y práctica de la prueba
  • La sentencia penal. Presunción de inocencia, vinculación y cosa juzgada
  • Recursos ordinarios y extraordinarios
  • Procesos especiales
6. Práctica Mercantil
  • Formas de ejercicio de la actividad empresarial
  • La representación y el Registro Mercantil
  • Contabilidad de sociedades de capital
  • Conflictos entre socios de sociedades cerradas
  • Los pactos estatutarios y para sociales como instrumentos de protección del socio
  • La compraventa de empresas
  • Sociedades de capital: responsabilidad de los administradores frente a terceros y acreedores
  • Financiación de empresas (contratos mercantiles de financiación)
  • Contratos mercantiles de colaboración
  • La crisis de la empresa
7. Protección de los Derechos fundamentales
  • Introducción al sistema multinivel de tutela de derechos fundamentales
  • Recursos de tutela de derechos fundamentales ante la jurisdicción ordinaria
  • El recurso de amparo constitucional
  • El amparo europeo o acceso directo ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos
  • El Tribunal de Justicia de la Unión Europea y la tutela de derechos fundamentales
  • La cuestión prejudicial
  • La Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea
  • La adhesión de la Unión Europea al Convenio Europeo de Derechos Humanos
8. Oratoria y juicios simulados I: jurisdicciones Civil y Penal
  • Estudio y análisis de supuestos prácticos de conflicto jurídico propios de la jurisdicción civil
  • Estudio y análisis de supuestos prácticos de conflicto jurídico propios de la jurisdicción penal
  • Simulación de la tramitación de diferentes procedimientos civiles
  • Simulación de la tramitación de diferentes procedimientos penales
  • Simulación de la tramitación de métodos alternativos a la vía jurisdiccional: mediación, transacción y arbitraje
  • Análisis de los hechos y estudio de los fundamentos de derecho
  • Análisis y simulación de actuaciones procesales de carácter escrito
  • Análisis y simulación de actuaciones procesales de carácter oral (vistas)

SEGUNDO CUATRIMESTRE (febrero-junio)

1. Deontología y responsabilidad profesional
  • Deontología y responsabilidad disciplinaria
  • Régimen de responsabilidad civil
  • Régimen de responsabilidad penal
2. Práctica Administrativo y CA
  • El procedimiento administrativo
  • Principios de la potestad sancionadora: especialidades del procedimiento administrativo sancionador
  • La responsabilidad patrimonial de los poderes públicos: especialidades del procedimiento administrativo para su reclamación
  • La jurisdicción contencioso-administrativa
  • Protección de los derechos fundamentales en la jurisdicción contencioso-administrativa
  • El procedimiento contencioso-electoral
  • La expropiación forzosa
  • El recurso especial en materia de contratos del sector público
3. Práctica Laboral y de SS
  • Cuestiones sustantivas de Derecho del trabajo: aspectos individuales y colectivos
  • Cuestiones sustantivas de Protección Social
  • Aspectos de Seguridad y Salud en el Trabajo
  • Vías de solución extrajudicial de conflictos en el ámbito de las relaciones laborales
  • Aspectos generales del proceso laboral
  • Mecanismos de evitación del proceso
  • El proceso ordinario
  • Las modalidades procesales laborales
  • Medios de impugnación de las resoluciones judiciales
  • La ejecución de sentencias
4. Procedimientos tributarios y garantías del contribuyente
  • Procedimientos de gestión e inspección
  • Procedimiento de recaudación
  • Procedimiento sancionador y delitos contra la Hacienda Pública
  • Litigación y defensa y de los contribuyentes
5. Jurisdicción internacional: estrategia y litigación
  • Proliferación de instancias judiciales internacionales y fórum shopping
  • Jurisdicciones internacionales para la protección de los derechos humanos. Especial referencia a los Comités de Naciones Unidas
  • El proceso ante la Corte Penal Internacional
  • Jurisdicciones internacionales interestatales
  • Arbitraje comercial internacional
  • Litigación civil internacional
6. Oratoria y juicios simulados II: jurisdicciones Social y CA
  • Estudio y análisis de supuestos prácticos de conflicto jurídico propios de la jurisdicción social
  • Estudio y análisis de supuestos prácticos de conflicto jurídico propios de la jurisdicción contencioso-administrativa
  • Simulación de la tramitación de diferentes procedimientos propios de la jurisdicción social
  • Simulación de la tramitación de diferentes procedimientos propios de la jurisdicción contencioso-administrativa
  • Análisis de los hechos y estudio de los fundamentos de derecho
  • Análisis y simulación de actuaciones procesales de carácter escrito
  • Análisis y simulación de actuaciones procesales de carácter oral (vistas)

TERCER CUATRIMESTRE (octubre-enero)

ESPECIALIZACIONES (Títulos Propios)

ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO DE LOS MERCADOS FINANCIEROS

MÓDULO I

  • 1. Introducción a los mercados financieros
  • 2. Derechos de entidades de crédito
  • 3. Derecho de Mercado de Valores o instrumentos financieros
  • 4. Inversión colectiva
  • 5. Entidades de capital-riesgo y otros vehículos de tipo cerrado
  • 6. Fondos de titulización de activos

MÓDULO II

  • 1. Contratación bancaria y parabancaria
  • 2. Operaciones en el mercado Primario. Emisores
  • 3. Operaciones en el mercado secundario. SMN, SOCEIS
  • 4. Ofertas públicas de adquisición de valores. Contratos de los mercados financieros
  • 5. OTC’s y préstamo de valores
  • 6. Instrumentos financieros derivados
  • 7. Introducción a la financiación

MÓDULO III

  • 1. Compliance
  • 2. Gobierno corporativo

MÓDULO IV

  • 1. Fintech (análisis transversal). Perspectiva del sector y del regulador
  • 2. Contratos financieros por diferencias, productos FOREX y opciones binarias. Régimen jurídico y comercialización por diferencias
  • 3. Especial referencia a entidades de pago. Nuevos operadores del mercado: agregadores e iniciadores. Desbancarización del mercado de crédito.
  • 4. Otros negocios bacarios. Banca Privada.
ESPECIALIZACIÓN EN Derecho Regulatorio de Seguros

MÓDULO I

  • 1. Teoría del Seguro: principios básicos y nociones actuariales
  • 2. Elementos del contrato
  • 3. Contratos de daños, patrimoniales y de personas
  • 4. Información precontractual y contractual
  • 5. Reaseguro y coaseguro
  • 6. Cobertura por el Consorcio de Compensación de Seguros
  • 7. Seguro de RC, D&O, programas internacionales y seguros de vida
  • 8. Clases de Planes de pensiones

MÓDULO II

  • 1. Entidades (re)aseguradoras
  • 2. SPVs y entidades cautivas
  • 3. Agencias de suscripción (coverholders)
  • 4. Distribuidores de (rea)seguros y la figura del colaborador externo. Las funciones clave y el sistema de gobierno
  • 5. Prestación de servicios fuera de España.
  • 6. Prestación de servicios en España por entidades no españolas
  • 7. Otros procedimientos: inspección, sancionador o disolución o liquidación.

MÓDULO III

  • 1. Constitución de los planes de pensiones
  • 2. Integración en los fondos de pensiones
  • 3. Terminación de los planes y disolución de los fondos
  • 4. Entidad gestora y depositaria
  • 5. Otros procedimientos: inspección, sancionador o disolución o liquidación.

MÓDULO IV

  • 1. Protección de datos
  • 2. Fiscalidad.
ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO PENAL ECONÓMICO

MÓDULO I

  • 1. Introducción: la criminalidad económica y el fenómeno de la corrupción
  • 2. La Investigación de los delitos económicos
  • 3. La responsabilidad penal de las personas jurídicas
  • 4. La actividad de compliance
  • 5. Autoría y participación en los delitos económicos

MÓDULO II

  • 1. Culpabilidad: dolo, imprudencia y error
  • 2. La prueba de los delitos económicos
  • 3. La responsabilidad civil
  • 4. Decomiso y costas procesales
  • 5. Técnica procesal: el escrito de querella y los recursos de apelación y casación

MÓDULO III

  • 1. Derecho concursal penal
  • 2. Delitos contra el mercado y los consumidores
  • 3. Delitos contra la propiedad intelectual e industrial
  • 4. Administración desleal y corrupción en los negocios
  • 5. Delitos societarios
  • 6. El blanqueo de capitales

MÓDULO IV

  • 1. El delito fiscal
  • 2. Delitos contra la Seguridad Social
  • 3. Delitos contra los derechos de los trabajadores
  • 4. Delitos contra la ordenación del territorio
  • 5. El delito ecológico
  • 6. La corrupción política: financiación ilegal de los partidos; cohecho; malversación; tráfico de influencias y exacciones prohibidas a los funcionarios públicos
ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO DIGITAL E IA

MÓDULOS I y II

  • 1. Mapa normativo y principales conceptos
  • 2. Propiedad intelectual e industrial
  • 3. Introducción a la IA a nivel global
  • 4. Reglamento de IA (RIA) de la UE
  • 5. La IA para la justicia
  • 6. Responsabilidad de uso de sistemas de IA
  • 7. Desafíos de la Propiedad Intelectual e Industrial ante la IA
  • 8. Implantación de un sistema de Gobernanza de IA en las organizaciones

MÓDULOS III y IV

  • 1. Transición IA
  • 2. Blockchain and DLT / Criptoactivos, tokens y NFTs / Metaverso
  • 3. Datos personales en el contexto laboral
  • 4. Datos de salud
  • 5. Transferencias internacionales de datos
  • 6. PDD y compliance en seguros y en justicia

MÓDULO V

  • 1. Protección de personas de colectivos vulnerables
  • 2. Aplicación de la tecnología en la justicia
  • 3. La Prueba digital
  • 4. Contratación tecnológica
  • 5. Cuestiones esenciales en transacciones desde el Derecho Digital
  • 6. La relevancia de la ESG en la actualidad

MÓDULO VI y VII

  • 1. DSA, DMA, Data Act, Data Governance Act
  • 2. Normativa de protección de consumidores online
  • 3. Identificación electrónica y de confianza
  • 4. Ciberseguridad y gestión de ciberataques
  • 5. Regulación de ciberseguridad: NIS2, Cybersecurity Act y Cyberresilience Act Ciberinteligencia
  • 6. Protección y prevención en ciberseguridad
ESPECIALIZACIÓN EN COMPLIANCE

MÓDULO I

  • 1. Introducción
  • 2. La cultura de compliance y la ética en la empresa
  • 3. El Programa de Compliance
  • 4. La gestión del riesgo de compliance
  • 5. Investigaciones y medidas disciplinarias
  • 6. Políticas de compliance

MÓDULO II

  • 1. Corporate compliance (responsabilidad penal)
  • 2. La lucha contra la corrupción y el soborno
  • 3. Prevención del blanqueo de capitales
  • 4. Protección del consumidor
  • 5. Competencia

MÓDULO III

  • 1. Entidades financieras
  • 2. Farmacéuticas
  • 3. Empresas tecnológicas
  • 4. Empresas no cotizadas

MÓDULO IV

  • 1. La regulación de la protección de datos
  • 2. El riesgo tecnológico y de ciberseguridad
  • 3. La utilización de tecnología en la función de compliance

INFORMACIÓN BÁSICA

  • Normas de Permanencia
  • Competencias
    • I. Objetivos
      El MAAP- IEB pretende garantizar a sus egresados la consecución de dos objetivos:

      1. Consolidar una formación jurídica integral de orientación profesional, que abarque el conjunto de competencias, conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para el ejercicio de la Abogacía y de la Procura.
      2. Superar con éxito la prueba de evaluación nacional conducente a la obtención de los títulos profesionales de Abogado y Procurador de los Tribunales.

      II. Resultados de aprendizaje
      El MAAP- IEB pretende la consecución por sus egresados de los siguientes resultados de aprendizaje:

      RA1 HABILIDAD: El titulado o titulada podrá aplicar correcta y adecuadamente los conocimientos especializados adquiridos en el grado en el ejercicio profesional ante tribunales o autoridades, así como en las funciones de asesoramiento respetando los principios y valores democráticos y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

      RA2 CONOCIMIENTO: El titulado o titulada podrá reconocer en la elaboración de documentos procesales, en los interrogatorios y en las pruebas periciales, las técnicas dirigidas a la averiguación y el establecimiento de los hechos en los diferentes tipos de procedimiento.

      RA3 COMPETENCIA: El titulado o titulada podrá conocer y utilizar de forma ajustada el derecho a la defensa y la postulación procesal de los clientes en el marco de los sistemas de tutela jurisdiccionales nacionales e internacionales.

      RA4 CONOCIMIENTO: El titulado o titulada podrá describir detalladamente las distintas técnicas de composición de intereses.

      RA5 HABILIDAD: El titulado o titulada podrá emplear convenientemente los métodos alternativos a la vía jurisdiccional para la resolución de conflictos jurídicos.

      RA 6 COMPETENCIA: El titulado o titulada podrá conocer y utilizar adecuadamente las técnicas procesales en la ejecución de los actos que tienen lugar en los distintos órdenes jurisdiccionales, con especial atención a los plazos, actas de comunicación, ejecución y vías de apremio.

      RA7 HABILIDAD: El titulado o titulada podrá realizar eficaz y correctamente los actos de comunicación de las partes en el proceso.

      RA8 HABILIDAD: El titulado o titulada podrá diferenciar, de forma clara y precisa, los intereses privados que representan a los/las profesionales del derecho de los de carácter público, cuya ejecución la ley y los tribunales le encomiendan, para una colaboración eficaz con los tribunales en la ejecución de las resoluciones judiciales.

      RA9 COMPETENCIA: El titulado o titulada podrá incorporar los derechos y deberes deontológicos de la persona que ejerce la abogacía o la procura en las relaciones con clientes, otras partes, tribunales, autoridades y otros profesionales.

      RA10 CONOCIMIENTO: El titulado o titulada podrá identificar las distintas responsabilidades vinculadas al ejercicio de la actividad profesional, incluyendo el funcionamiento básico de la asistencia jurídica gratuita y la promoción de la responsabilidad social de la persona que ejerce la abogacía o la procura.

      RA11 COMPETENCIA: El titulado o titulada podrá conocer y aplicar las técnicas más pertinentes en cada caso dirigidas a la identificación y liquidación de derechos arancelarios, obligaciones tributarias, de constitución de depósitos judiciales y de atención de cuantos gastos y costas sean necesarios para garantizar la tutela judicial efectiva de los derechos de sus personas representadas.

      RA12 CONOCIMIENTO: El titulado o titulada podrá reconocer las situaciones de conflicto de intereses que pueden producirse en la práctica profesional.

      RA13 CONOCIMIENTO: El titulado o titulada podrá identificar las técnicas de resolución de conflictos más pertinentes en cada situación y contexto.

      RA14 HABILIDAD: El titulado o titulada podrá aplicar las técnicas de resolución de conflictos más pertinentes a cada situación y contexto, establecer el alcance del secreto profesional y preservar la independencia de criterio.

      RA15 CONOCIMIENTO: El titulado o titulada podrá formular los requerimientos de prestación y organización determinantes para el asesoramiento jurídico y representación procesal.

      RA16 COMPETENCIA: El titulado o titulada podrá crear la estructura organizativa del despacho profesional en función de los recursos humanos que lo integran y del tipo de clientes a los que se dirige, y establecer un protocolo de gestión económica y fiscal para el despacho profesional, de compliance y de protección de riesgos laborales y de datos de índole personal.

      RA17 CONOCIMIENTO: El titulado o titulada podrá determinar la instancia administrativa o jurisdiccional y la acción o actuación procedentes para la defensa de los derechos de los clientes.

      RA18 CONOCIMIENTO: El titulado o titulada podrá reconocer el instrumento jurídico procedente para representar a los interesados ante terceros, ante las administraciones públicas y ante los órganos jurisdiccionales.

      RA19 HABILIDAD: El titulado o titulada podrá utilizar los procedimientos, protocolos, sistemas y aplicaciones judiciales, que requieran los actos de comunicación y cooperación con la Administración de Justicia con especial atención a los de naturaleza electrónica, informática y telemática.

      RA20 CONOCIMIENTO: El titulado o titulada podrá identificar los actos jurídicos que requieran, para su eficacia, de la intervención notarial y los que necesitan inscripción registral.

      RA21 HABILIDAD: El titulado o titulada podrá confeccionar técnicas de trabajo en equipo dirigidas a lograr una mayor eficiencia mediante el acceso a fuentes de información, el conocimiento de idiomas, la gestión del conocimiento y el manejo de técnicas y herramientas aplicadas.

      RA22 HABILIDAD: El titulado o titulada podrá planificar la estructura organizativa del despacho profesional en función de los recursos humanos que lo integran y del tipo de clientes al que se dirija.

      RA23 COMPETENCIA: El titulado o titulada podrá expresarse oralmente y por escrito, de forma adecuada al contexto ya las necesidades o características especiales de cada destinatario/a, y extraer de los hechos consecuencias jurídicas de forma argumentada, en todos los ámbitos procedimentales.

      RA24 HABILIDAD: El titulado o titulada podrá desarrollar trabajos profesionales en equipos especializados e interdisciplinares.

      RA25 COMPETENCIA: El titulado o titulada podrá interactuar de forma apropiada con los ciudadanos/as, instituciones y otras personas profesionales.

  • Planificación del Título
    • Tipo de Asignaturas
      TIPO DE ASIGNATURA ECTS
      Asignaturas Obligatorias 54
      Trabajo Fin de Máster 6
      Prácticas Externas 30
      TOTAL 90

      Primer Curso
      PRIMER CURSO
      ASIGNATURAS OBLIGATORIAS ECTS SEMESTRE
      Módulo I. Régimen jurídico y actividad profesional
      Ejercicio de la Abogacía 3
      Ejercicio de la Procura 3
      Deontología y responsabilidad profesional 3
      Módulo II. Práctica Jurídica: áreas generales
      Práctica Civil 3
      Práctica Penal 3
      Práctica Procesal Civil y Penal 6
      Práctica Mercantil 6
      Práctica Administrativo y CA 6
      Práctica Laboral y de la Seguridad Social 6
      Módulo III. Práctica Jurídica: áreas específicas
      Protección de los Derechos fundamentales 3
      Procedimientos tributarios y garantías del contribuyente 3
      Jurisdicción internacional: estrategia y litigación 3
      Módulo IV. Oratoria y juicios simulados
      Oratoria y juicios simulados I: jurisdicciones Civil y Penal 3
      Oratoria y juicios simulados II: jurisdicciones Social y CA 3
      Módulo V. TRABAJO FIN DE MÁSTER
      Trabajo Fin de Máster 6  2º

      Segundo Curso
      SEGUNDO CURSO
      ASIGNATURAS OBLIGATORIAS ECTS SEMESTRE
      Módulo VI. Prácticas Externas
      Prácticas Externas I: Operadores jurídicos 3
      Prácticas Externas II: Ejercicio profesional en entidades colaboradoras 27

  • Planificación de la enseñanza
  • Claustro y Personal Académico
  • Recursos materiales y servicios
  • Reglamento de reconocimiento y transferencia de créditos
  • Listado de Convenios con Empresas

GUÍAS DOCENTES

TÍTULOS

VER TÍTULOS
  • Máster de Acceso a la Abogacía y a la Procura __________________________________________________________ IEB – UCM
  • Máster + Derecho Penal Económico _____________________________________________________________________  Título Propio IEB
  • Máster + Derecho de los Mercados Financieros __________________________________________________________ Título Propio IEB
  • Máster + Compliance ____________________________________________________________________________________ Título Propio IEB
  • Máster + Derecho Regulatorio de Seguros ________________________________________________________________ Título Propio IEB
  • Máster + Derecho Digital e IA ____________________________________________________________________________ Título Propio IEB

Medios e Instalaciones

Aulas de informática. IEB pone a disposición de sus alumnos una sala de informática con 48 puestos para uso individual cuando se precise, dentro o fuera del horario de clase, con acceso gratuito e ilimitado a Internet. Si un alumno necesita mejorar sus habilidades informáticas, puede recibir la formación complementaria precisa.

Biblioteca/Acceso a Base de datos. Los alumnos de IEB cuentan con acceso a una Base de Datos informatizada con toda la legislación y jurisprudencia actualizada.

 Departamento de Orientación Profesional. IEB pone a disposición de sus alumnos un eficaz Departamento de Orientación Profesional, que les facilita tanto la incorporación al mundo laboral como la promoción en su carrera profesional. IEB ha establecido convenios con más de 600 empresas del sector jurídico y financiero y es un centro de referencia en los procesos de selección de sus departamentos de Recruiting. Más información »

Campus Virtual. El Campus Virtual de IEB es una plataforma online que informa, complementa y facilita las actividades docentes. A través del Campus Virtual el alumno accede a calendarios, documentación, vídeos y sistemas de comunicación (de IEB con sus alumnos, de profesores con alumnos y de alumnos entre sí). También ofrece la posibilidad de entregar y evaluar exámenes y cualquier caso práctico y de desarrollo que se realicen a lo largo del programa.

  • Máster de Acceso a la Abogacía y a la Procura __________________________________________________________________________ 12.000 €
  • Máster + Derecho Penal Económico ____________________________________________________________________________________  13.500 €
  • Máster + Derecho de los Mercados Financieros _________________________________________________________________________ 13.500 €
  • Máster + Compliance ___________________________________________________________________________________________________ 13.500 €
  • Máster + Derecho Regulatorio de Seguros ______________________________________________________________________________  13.500 €
  • Máster + Derecho Digital e IA ___________________________________________________________________________________________  13.500 €
  • Reserva de plaza: Una vez admitido el alumno, se realizará un único pago de 2.000€ en concepto de reserva de plaza.
  • El resto del importe se abonará en 10 mensualidades.
  • El importe del Máster incluye, además de la documentación, memento práctico del “Ejercicio Profesional de la Abogacía y la Procura” y acceso a las clases y servicios de IEB, una suscripción a una Base Jurídica de referencia en el sector, acceso a un Simulador de test online y Clases de Inglés jurídico.
  • El precio no incluye las tasas de matrícula de la Universidad Complutense.
  • Programa de Becas: IEB cuenta con un Programa de Becas para Antiguos Alumnos y por Expediente Académico.
  • IEB mantiene convenios con diversas entidades financieras, a las que los alumnos pueden solicitar condiciones especiales de financiación.

Para acceder a este programa será necesario estar en posesión del título de Licenciado o Graduado en Derecho, o de otro título universitario que acredite la adquisición de las competencias jurídicas establecidas en el artículo 3 de la Ley 34/2006, de 30 de octubre, sobre el acceso a las profesiones de la Abogacía y la Procura.

El proceso de admisión se ajusta a lo dispuesto en el Real Decreto 64/2023, de 8 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley 34/2006, que regula de manera conjunta el acceso a ambas profesiones y establece un sistema formativo común para el ejercicio profesional.

Documentación requerida
Los candidatos deberán presentar la siguiente documentación:

  • Formulario de admisión debidamente cumplimentado
  • Expediente académico actualizado (con carácter informativo)
  • Curriculum Vitae
  • DNI

Proceso de admisión
Los aspirantes preseleccionados serán convocados para realizar las Pruebas de Admisión, que constan de:

  • Una prueba escrita de contenido jurídico
  • Una entrevista personal, con la Dirección del Master, parte de la cual se desarrollará en inglés

Acceso y admisión de estudiantes

SISTEMA INTERNO DE GARANTÍA DE CALIDAD DEL MÁSTER ACCESO A LA ABOGACÍA Y A LA PROCURA

Estructura

El Sistema Interno de Garantía de Calidad

La Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario, dispone que el sistema universitario deberá garantizar niveles de buen gobierno y calidad contrastables con los estándares internacionalmente reconocidos, en particular, con los criterios y directrices establecidos para el aseguramiento de la calidad en el Espacio Europeo de Educación Superior.

La promoción y el aseguramiento de dicha calidad es responsabilidad compartida por las universidades, las agencias de evaluación y las Administraciones Públicas. Dicho aseguramiento de la calidad se hace efectivo en las condiciones y mediante los procedimientos de evaluación, certificación y acreditación que establece el Gobierno, mediante real decreto, previo informe de la Conferencia General de Política Universitaria.

De este modo, las universidades deben garantizar la calidad académica de las actividades de sus centros, a través de los sistemas internos de garantía de calidad.

El Centro Adscrito Instituto de Estudios Bursátiles tiene un único Sistema Interno de Garantía de Calidad (SIGC) para todas sus titulaciones, gestionado a través de la Comisión de Calidad del Centro. Al SIGC le corresponde el seguimiento y el control de la calidad de las Titulaciones que se imparten en el Centro Adscrito. Cuando el número de titulaciones oficiales del Centro Adscrito supere las tres se crearán las Subcomisiones de Calidad de Grado y de Postgrado del Centro Adscrito IEB.

La coordinación de las titulaciones se organiza en torno a la Jefatura de Estudios, la Dirección Académica y los Coordinadores de las titulaciones que se integran en la Comisión de Calidad del Centro, asegurando así la conexión entre el área académica y el SIGC. Los Delegados de los grupos se reúnen periódicamente con los Coordinadores de los títulos para reportar las cuestiones sobre organización y desarrollo que se plantean a lo largo del curso. El resultado de estas reuniones se pone en conocimiento de la Comisión de Calidad del Centro

Composición de la Comisión de Calidad del Centro

La Comisión de Calidad del Centro Adscrito está integrada por los siguientes miembros:
  • El Director Académico del Centro Adscrito que actuará como Presidente.
  • Los coordinadores de las Titulaciones. El más antiguo en el IEB actuará como Secretario.
  • 1 representante del PDI.
  • 1 representante de los Alumnos.
  • Un representante del PAS, que será el Jefe de la Secretaría de Alumnos o persona en quien delegue.
  • Un Agente externo.
  • El delegado del Rector de la UCM asistirá a las reuniones siempre que lo considera oportuno.
Funciones

La Comisión de Calidad del IEB no es un órgano de toma de decisiones, sino que tiene como misión principal realizar un análisis continuado de todas las áreas de desempeño de actividades docentes e investigadoras, detectando aspectos que son susceptibles de mejora y buscando solución para las debilidades y problemas.

Este análisis realizado por la Comisión de Calidad se materializa en propuestas que se trasladan a los órganos competentes en cada caso para resolver sobre ellas y ejecutarlas. Tal es el caso de la Junta Directiva del IEB, la Dirección Académica del Centro o la Jefatura de Estudios, entre otros.

La Comisión de Calidad del Centro Adscrito tiene las siguientes funciones:

  1. Coordinar todo el Sistema de Garantía Interno de Calidad del Centro Adscrito, y proponer a la Dirección las modificaciones en él que estime necesarias.
  2. Aprobar las Memorias de Seguimiento anuales de las Titulaciones de elaboradas por los Coordinadores de Titulación.
  3. Distribuir, a través de un Equipo Permanente las quejas, reclamaciones y sugerencias que se dirijan a la Comisión entre los órganos y servicios académicos y administrativos que mejor puedan responder a ellas en caso. Integran el Equipo Permanente el Jefe de Estudios, los coordinadores de los títulos y el responsable de calidad del Centro.
  4. Analizar los datos que se desprenden tanto de las Memorias de Seguimiento como de las quejas, reclamaciones y sugerencias formuladas, y proponer a los órganos académicos y administrativos correspondientes en cada caso la adopción de las medidas necesarias para eliminar las deficiencias que se adviertan o para promover la mejora de las Titulaciones que se imparten en el Centro Adscrito.
  5. Gestionar el Sistema de Información de las Titulaciones conforme a lo dispuesto por la Administración territorial competente y por la UCM.
  6. Nombrar a los representantes de Alumnos, PDI y PAS en las Subcomisiones de Calidad de Grado y de Postgrado.
Reuniones y Funcionamiento

La Comisión de Calidad del Centro se reunirá en dos sesiones ordinarias a lo largo del curso académico, en los siguientes períodos: al terminar el primer y el segundo semestre. Se reunirá, además, en sesión extraordinaria, cuando el Presidente lo estime necesario.

Las decisiones se adoptarán por mayoría simple y el Presidente tendrá voto de calidad. El Secretario de la Comisión levantará acta de todas las reuniones que se celebren.

Mejoras implantadas

Mejoras desde la implantación del SIGC - Curso 24/25
Sistema de Reclamaciones, Quejas y Sugerencias

Reclamaciones y quejas

Todas las reclamaciones y quejas relativas a la calidad de las titulaciones que se imparten en el Centro Adscrito se dirigirán a la Comisión de Calidad del Centro.

Las reclamaciones o quejas relativas al expediente administrativo de los alumnos y a la matrícula se dirigirán directamente a la Jefatura de la Secretaría de Alumnos. Sólo cuando el alumno estime que respecto de las cuestiones previamente formuladas a la Secretaría de Alumnos no ha recibido la atención debida o una respuesta ajustada a Derecho o fundamentada, dirigirá su reclamación a la Comisión de Calidad del Centro.

Las reclamaciones se presentan a través del Registro o mediante el Buzón de Reclamaciones y Sugerencias de la página web del Centro Adscrito IEB.

El Equipo Permanente de la Comisión de Calidad del Centro se reunirá semanalmente para distribuir las reclamaciones y quejas que se hayan presentado entre los órganos del SIGC más adecuados en cada caso. La decisión del SIGC se producirá dentro del mes siguiente a la presentación de la reclamación o queja.

Sugerencias

Cualquier miembro de la comunidad universitaria y cualquier persona que acceda a la web del Centro Adscrito puede formular sugerencias a través del formulario que se encuentra en el Buzón de Reclamaciones y Sugerencias de la web.

Las sugerencias se dirigen a la Comisión de Calidad del Centro. El Equipo Permanente de la Comisión de Calidad del Centro se reunirá semanalmente para distribuir las sugerencias que se hayan formulado entre los órganos del SGIC más adecuados en cada caso.

El Director Académico es el responsable de incorporar los datos que resulten de las sugerencias recibidas al sistema de información previsto en la Memoria de cada Titulación.

Formulario de Sugerencias y Quejas
Normativa

Normativa

  • Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario
  • Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre, por el que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y del procedimiento de aseguramiento de su calidad.
  • Real Decreto 640/2021, de 27 de julio, de creación, reconocimiento y autorización de universidades y centros universitarios, y acreditación institucional de centros universitarios.
  • Resolución de 6 de abril de 2021, de la Secretaría General de Universidades, por la que se aprueban recomendaciones en relación con los criterios y estándares de evaluación para la verificación, modificación, seguimiento y renovación de la acreditación de títulos universitarios oficiales de Grado y de Máster ofertados en modalidades de enseñanzas virtuales e híbridas.

Reglamento de la Comisión de Calidad del Centro

Todo el SIGC y el procedimiento para la formulación y tramitación de reclamaciones, quejas y sugerencias se regula en un Reglamento aprobado el 30 de octubre de 2023.

Reglamento del Sistema Interno de Garantía de Calidad 

Documento SIGC unificado del Centro

Composición Comisión Calidad

La Comisión de Calidad del Centro Adscrito está integrada por los siguientes miembros:

Cargo Nombre
Director Académico del Centro Adscrito (Presidente) D. Antonio Bustos Gisbert
Jefe de Estudios de Grado D.ª Ana Moreno Giraldo
Jefe de Estudios de Postgrado D.ª Victoria Báscones Liaño
Coordinadores de las Titulaciones (Secretario) D.ª Beatriz Mendoza Gurrea & D.ª Patricia Minué Cid
Responsable del SIGC D. Javier Galán Ruiz
Representante del PDI D. Emilio Ramírez Matos
Representante de los alumnos D.ª Lucia Alfonso Blázquez
Representante del PAS D.ª Elena Álamo Recio
Agente externo D. Jose Ignacio Crespo Esteban