Alumni del mes: Patricia Ribelles

En apenas una década, Patricia Ribelles se ha convertido en una de las jóvenes promesas del sector de los selectores de fondos en España. Así lo refleja su inclusión en el ranking 40 under 40 de Citywire, en la edición 2023-2024. Además, ha participado como ponente en eventos de la talla del Madrid Forum 2023 (Citywire) y ha sido entrevistada en diversas ocasiones en medios de comunicación, destacando como selectora del mes en Rankia Pro o protagonista del episodio 22 de la segunda temporada del podcast Finect Alpha.

A lo largo de su carrera, ha pasado por firmas como Santander Global Corporate Banking, Orienta Capital o Banco Sabadell, donde actualmente ocupa el cargo de Investment Fund Specialist.

Es antigua alumna del Máster en Bolsa y Mercados Financieros (promoción 2017-2018).

 

¿Qué te llevó a estudiar en el IEB?

Decidí hacer el Máster de Bolsa y Mercados Financieros justo después de terminar la carrera de ADE porque ya tenía claro que quería dedicarme al mundo de la gestión de activos/banca privada. Una asignatura optativa sobre gestión de carteras en el último año de carrera me despertó el interés, y unas prácticas en banca privada me permitieron descubrir un sector que hasta entonces apenas conocía. Quería especializarme y prepararme mejor para una industria muy competitiva, y sin duda el máster me ayudó a conseguir mi primer empleo.

¿Cómo crees que te preparó tu formación académica para la industria financiera?

El máster me dio una base muy sólida en los distintos instrumentos y áreas del mercado financiero, algo clave porque en mi trabajo analizo fondos de todo tipo de activos y estrategias de inversión. Además, sentó las bases para seguir formándome más adelante, como con la certificación CFA, que ha sido también un gran complemento.

¿Cuál ha sido tu experiencia como joven promesa del mundo de la selección de fondos?

Trabajar en selección de fondos resulta muy enriquecedor porque cada día es distinto, tanto por la variedad de tareas como por la propia naturaleza de los mercados. Aparte del análisis cuantitativo, cuenta también con una dimensión más cualitativa y creativa. Además, te permite conversar directamente con algunos de los mejores gestores y expertos a nivel global. Es un entorno exigente, pero también muy dinámico y estimulante para desarrollar una carrera.

¿Qué habilidades crees que son necesarias para alguien que trabaja en el ámbito de los fondos de inversión?

Es importante tener una buena base técnica en mercados financieros y estar dispuesto a formarse continuamente. También hace falta capacidad para trabajar en equipo, atención al detalle y, sobre todo, saber comunicar bien tus ideas, ya que un buen análisis no sirve de mucho si no se transmite con claridad a un cliente o a un comité de inversiones, por ejemplo.

¿Cuál es el reto más grande que has afrontado en tu carrera?

Uno de los mayores retos ha sido desarrollar la capacidad de adaptación a un entorno de mercado en constante cambio. Eso se va aprendiendo con la experiencia, sobre todo a base de ir atravesando episodios relevantes, siendo ejemplos recientes la crisis del COVID, la brusca subida de tipos en 2022 o el impacto de los aranceles de Trump.

¿Cuál ha sido el mayor logro de tu carrera?

Más que un hito concreto, me siento orgullosa de haber contribuido en mi etapa anterior, junto a mi equipo, a elevar el nivel de exigencia y calidad en el análisis de fondos y en la elaboración de documentación útil y de calidad. Espero poder seguir contribuyendo del mismo modo en mi nuevo equipo.

Si pudieras darle un consejo a tu yo de hace siete años ¿Cuál sería?

Le diría que apostar por la formación especializada será fundamental para entrar en este sector, y que valore también seguir formándose con certificaciones adicionales como el CFA, que no es tan intimidante como parece.

¿Qué herramientas y métodos utilizas para evaluar los fondos?

El análisis de fondos combina componentes cuantitativos y cualitativos. En lo cuantitativo, evaluamos la rentabilidad, el riesgo y, sobre todo, la consistencia histórica del fondo con herramientas externas como Bloomberg y Morningstar, además de bases internas. Pero lo esencial es la parte cualitativa: entender si ese track record histórico es repetible y cómo es previsible que se comporte el fondo en distintos entornos de mercado. Para ello analizamos a fondo la filosofía de inversión, el proceso, el equipo gestor y la composición de la cartera. Las reuniones con los gestores son esenciales para contrastar todo esto de primera mano y tener una visión completa.

¿Cómo crees que está afectando la digitalización en el sector financiero a los fondos de inversión?

La digitalización ha democratizado el acceso a fondos y ETFs para el inversor retail, y también ha mejorado notablemente el acceso a información. Más recientemente, la inteligencia artificial está empezando a mejorar procesos y eficiencia en todos los ámbitos de la industria de gestión de activos y de patrimonios. Aún estamos solo viendo el principio de lo que puede suponer su impacto.

¿Quiénes son tus referentes profesionales en la industria y por qué?

No hace falta irse fuera para encontrar referentes. En España tenemos grandes profesionales, tanto en gestión como en selección de fondos. He tenido la suerte de aprender de muchos de ellos, en distintas etapas, y también de trabajar actualmente con algunos de los mejores.

¿Qué consejo le darías a alguien que está acabando sus estudios y quiere trabajar como selector de fondos?

Le recomendaría una formación especializada (como el máster del IEB) y considerar certificaciones como el CFA. Empezar a adquirir experiencia lo antes posible con prácticas es muy importante, y también lo es complementar la parte técnica con habilidades tecnológicas como programación o el uso de herramientas de IA. Sin olvidar el desarrollo de “soft skills” como la comunicación y el trabajo en equipo, y mantener siempre una actitud de curiosidad constante y ganas de aprender.